
La Cátedra de Lectura José Emilio Pacheco, en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, abre un espacio de reflexión y diálogo sobre la literatura infantil y juvenil en relación con la migración, el exilio y la memoria.
Este seminario interdisciplinario incluirá conversatorios, narraciones y conferencias que explorarán temas como los derechos, el duelo, los cuerpos migrantes y la construcción de identidad en la diáspora, abordando el papel de la tecnología y la escritura en la creación de relatos vivos.
Ana Cristina Herreros Ferreira es Ana Griott cuando cuenta. Nació en León y su abuela callaba cuentos. Así que pronto aprendió a escuchar el silencio y a querer a los que no tienen voz, a los que no cuentan. Investigando en la tradición oral, fue a dar con la narración oral. Luego, la voz se le llenó de tinta y comenzó a escribir. Ha hecho hablar a un autista, sentarse a oír su conferencia a una princesa y 16 bebés de 6 meses prefirieron escuchar sus cuentos a tomarse el biberón. Ay, si su abuela levantara la cabeza… Diplomada en Filología italiana por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Filología española por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó su doctorado en la Fundación Menéndez Pidal investigando en romancero y lírica tradicional con Diego Catalán Menéndez-Pidal. Folclorista de formación, editora de profesión y narradora de vocación, conjuga sus tres oficios en su último proyecto editorial y vital, Libros de las Malas Compañías. De su tinta han salido: Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de monstruos españoles, Libro de brujas españolas, La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, 25 Cuentos populares de miedo, Geografía mágica y Cuentos populares de la Madre Muerte, todos ellos publicados en Ediciones Siruela. A estos siguieron, La mujer esqueleto, Cuentos antiguos de Gran Canaria, El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance, Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara, Estación Invierno, Paporco y Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique, en la editorial que dirige: Libros de las Malas Compañías.
Nació en 1976 en Guadalajara. Inicialmente se dedicó al periodismo, trabajó varios años para “Milenio” y ha publicado artículos para revistas culturales como “Letras Libres” y “La Tempestad”. Actualmente tiene una columna semanal en “El País”. En 2010, la revista “Granta” incluyó a Ortuño como uno de los escritores jóvenes más importantes en lengua española. En el 2019 se fue un año a vivir a Berlín, becado por el DAAD. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas. En 2006 publicó “El buscador de cabezas”, su primera novela; su libro más reciente es “Esbirros”. Ha publicado también “Olinka”, “La vaga ambición”, “Méjico”, “Agua corriente”, ”La fila india”, “Ánima”, “La Señora Rojo”, “El jardín japonés” y “Recursos humanos”.
Maestra en Letras Modernas con Mención Honorífica por la Universidad Iberoamericana con la tesis “La (re)construcción del cuerpo y el discurso de las heroínas a través de la hiperviolencia en la narrativa gráfica posmoderna”. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas con Mención Honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con la tesis “Recepción y crítica de una novela para niños: La domadora de miedos de Guadalupe Alemán”. Fue co-organizadora de las primeras Jornadas LIJeras de la FFyL “José Martí” y el encuentro #80MM: 80 años de la Mujer Maravilla” y ha presentado ponencias a nivel nacional e internacional. Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM, Argentina) y la Red de Investigadoras e Investigadores de Narrativa Gráfica (RING, Chile). Trabajó como asistente editorial en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en el proyecto Xoc Na de libros para niños y jóvenes y formó parte del equipo “Espacio LIJ”de la Biblioteca Vasconcelos, a cargo de Daniel Goldin. Es exmiembro del Comité Editorial del programa “Alas y Raíces” de la Secretaría de Cultura. Actualmente es miembro del comité general de la Sección de bibliotecas infantiles y juveniles de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) y está a cargo de la Biblioteca Comunitaria “Alaíde Foppa” de la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM), la cual es Cuerpo Nominante del Astrid Lindgren Memorial Award y es representante de México en la publicación The world through Picture Books de 2023, coordinado por la IFLA.
Promotora de lectura, investigadora autodidacta, formadora de docentes y mediadores en temas relacionados con las prácticas de lenguaje y el acceso a materiales de lectura y mecanismos de interpretación. Actualmente se desempeña como docente y consultora independiente.
Se formó en el campo de la asesoría desde los programas Rincones de Lectura y Salas de Lectura. Ha compartido numerosos espacios de formación con docentes, bibliotecarios y agentes culturales en México y América Latina.
Tuvo a cargo la Subdirección de Bibliotecas Escolares del Programa Nacional de Lectura y coordinó los Servicios Educativos en la Biblioteca Vasconcelos. Colabora con editoriales especializadas en publicar para niños y niñas.
Desde diversas iniciativas sociales y gubernamentales impulsa espacios y acciones en favor del acceso a la cultura escrita en México y América Latina. Confía en las bibliotecas escolares, comunitarias y públicas como espacios de transformación social. Su trabajo cotidiano incluye muchos momentos para explorar en grupo recursos como la lectura en voz alta, la oralidad, la escritura personal, los libros para niños y la gestión participativa.
Soy licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello, con Especialización en Ciencias y Artes Aplicadas, mención Televisión. Coordiné el departamento de Selección de Libros para Niños y jóvenes del Banco del Libro y dirigí la revista Parapara especializada en literatura infantil y promoción de lectura. He dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos y en universidades de Europa y Asia. Me he vinculado con distintos grupos académicos por lo que he tenido de presentar charla en congresos especializados en las universidades de Glasgow, Tübingen, Estocolmo, Aveiro, Bolonia, Gdansk, Vilnius y Complutense, entre otras.
He escrito artículos arbitrados para publicaciones académicas. Soy autor de libros académicos entre los que destacan Leer y mirar el libro álbum: ¿Un género en construcción? (Norma: Bogotá, 2007), Panorama Breve de la Literatura Infantil en Venezuela (Fundación Provincial: Caracas, 2013), Temas de Literatura infantil (Lugar Editorial: Buenos Aires, 2014) y Sombras, censuras y tabúes en los libros infantiles (Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha, 2020). Me he desarrollado como teórico e investigador en literatura infantil.
He sido profesor invitado en el máster Gretel de Literatura Infantil y autor y profesor del curso virtual de Escritura Creativa del CERLALC. Recibí la beca de la Internationale jugendbibliothek (Munich) para desarrollar investigaciones sobre procesos de impresión en libros antiguos para niños. He sido jurado del prestigioso premio Hans Christian Andersen, del Bologna Raggazi, del Catálogo Iberoamericano de Ilustración y de la Bienal de Ilustración de Bratislava. Participé en el programa de Fellowship de la Feria del Libro Infantil de Shanghai y fui invitado como conferencista al Reading Festival de Beijing. He sido editor de la Revista Barataria de Literatura infantil latinoamericana, auspiciada por Editorial Norma.
Es escritora, investigadora, académica, traductora, guionista y productora mexicana. Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Realizó el posgrado en Literatura Comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Comunicación en la Universidad de Navarra. Es docente de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas cide. Traductora del inglés, francés, alemán y español para el Instituto Tecnológico Autónomo de México itam, la Secretaría de Relaciones Exteriores sre y la Universidad de Georgetown gu, entre otros. Fue académica titular del Departamento de Comunicación en la uia. Desde 2016, es titular del noticiario Así las cosas, de W Radio.
Miembro de la Asamblea Constructiva y de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación conapred, también de la Organización Mundial para la defensa de la libertad de expresión y protección de los periodistas.
Sus publicaciones han aparecido en El País, El Universal, La Crónica de Hoy, El Centro, Letras Libres, Nexos, Rolling Stone México y en portales en línea como Animal Político.
Narrador y cineasta. Estudió Comunicación Social. Fue profesor de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana; coordinador académico de la licenciatura en Comunicación. Productor, guionista y director de programas de radio y televisión cultural. Guionista de Amores Perros (2000), 21 Gramos (2003), Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005) y Babel (2006). Colaborador de Novedades. Becario de Bellas Artes en narrativa, 1987. Premio Mazatlán de Literatura 2017 por El Salvaje. Premio Alfaguara de Novela 2020 por Salvar el fuego.
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es Coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita integrada por la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura “José Emilio Pacheco” y del Sistema Universitario de Lectura “Universo de Letras” en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Universo de Letras se creó en 2014 como Programa y en 2018 se convirtió en el Sistema Universitario de Lectura. Su objetivo es crear comunidades que lean y escriban, al tiempo que capacitan promotores que a su vez forman lectores; jóvenes que desde la Universidad impactan a la sociedad a
través de la cultura escrita. Universo de Letras organiza sus acciones con base en tres ejes: Lectura, escritura y oralidad a través de programas tanto en formato virtual como presencial como: Círculo de letras, Abuelos lectores y cuentacuentos, Tejedores de historias, Bájate un libro, entre otros. Por su parte la Cátedra Extraordinaria de
Lectura es un espacio de profesionalización a cargo de reconocidos expertos tanto extranjeros como nacionales, que a través de la interdisciplina abordan y reflexionan sobre la cultura escrita. Ha sido Directora de Promoción Editorial y Fomento a la lectura, creadora del Programa Nacional Salas de Lectura (creación de 6000 salas para la dotación de acervos y capacitación a voluntarios que trabajan con lectores, libros y lectura fuera de las escuelas y bibliotecas). Directora por trece años de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), logrando posicionarla como la feria más importante en su tipo en Iberoamérica. Creó y coordinó el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura; creó y coordinó 20 números de la Colección
Lecturas sobre Lecturas.
(Ciudad de México, 1995). Mediadora de lectura y gestora intercultural. Ha colaborado como tallerista en el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras y como bibliotecaria y mediadora de lectura en la biblioteca BS IBBY México. Locutora del podcast “Con Puntos suspensivos” de la biblioteca IBBY México.
Estudió la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM en la Facultad de Filosofía y Letras. Realizó su servicio social en el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras, donde se formó como mediadora de lectura; posteriormente colaboró de manera profesional en dicho programa. Ha impartido talleres en la FILIJ 2018, la Fiesta del Libro y la Rosa y en el Festival de Ciencia y Arte “El Aleph”, entre otros.
Colaboró como bibliotecaria y mediadora de lectura en la Biblioteca BS-IBBY México. Actualmente es creadora de contenido para actividades virtuales en el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras.
Ciudad de México. Cursó la licenciatura en Letras Hispánicas y la maestría en Literatura Comparada, ambas en la UNAM. Es autora, entre otros, de los títulos de poesía Rabia de vida (Resistencia, 2015), Ser azar (Abismos, 2016), Eros una vez (Seix Barral, 2017), Sonetos y son quince (Parentalia, 2018) y Eros una vez —y otra vez— (Textofilia/UANL, 2020). Desde hace varios años ha realizado difusión cultural en medios radiofónicos y televisivos; es editora del suplemento El Cultural, del periódico La Razón.
Periodista, escritora, defensora de los Derechos Humanos. Autora de 12 libros traducidos a nueve idiomas y en venta en más de veinte países. Ha sido reconocida con algunos de los premios más importantes del mundo en materia de periodismo y Derechos Humanos. Viaja por el mundo impartiendo cursos, conferencias, talleres y capacitaciones de diversos temas relacionados con el periodismo de paz y los Derechos Humanos. Es experta en capacitación y asesora de diversos organismos civiles del mundo.
Es gestora cultural, docente, ponente, tallerista en temas del libro y la cultura escrita; desde 1996 se ha dedicado al trabajo de promover, editar y difundir la palabra. Ha sido responsable de las acciones de interdisciplina artística y eventos culturales para niños y jóvenes en el Centro Nacional de las Artes; coordinó el Programa Nacional Salas de Lectura y las acciones de fomento de la lectura para las Bibliotecas Públicas de la SEP. En 2008 fue editado el libro: Responsabilidad policial en democracia. Una propuesta
para América Latina, en donde fungió como autora del marco pedagógico en su papel de consultora pedagógica. Para el mismo Instituto (Insyde) ha desarrollado el marco pedagógico de otras ediciones sobre el tema de derechos humanos y seguridad pública. Ha sido jurado de diversos premios sobre la práctica de la lectura y la escritura y co-editora de la colección Lecturas sobre Lecturas editada por el Conaculta. Ha publicado en revistas como Voces y Tintas;. Desde 2014 colabora con IBBY México.
Ingeniero industrial por la UNAM, narrador, periodista y crítico cultural. En 1995 publicó su primera novela La verdad de la vida en Marte. Le siguieron, Camino a casa y Obras sanitarias. En 2001 publicó el libro de relatos Historias de mujeres malas. Es conocido también por sus ensayos Pornografía, obsesión sexual y tecnológica (2012); Guerra y propaganda (2003) y El cuerpo transformado (2001). Es colaborador de Corriente Alterna, Despegue, El Gallito Inglés, El Nacional, Generación, Golem, Graffiti, La PusModerna, Milenio, Mix-Up, Moho, Rino, Sábado, Tierra Adentro y Vértigo.
Es columnista en el Milenio Diario, y otros medios nacionales e internacionales, Es autor, entre otros textos, de la novela Hijo de la Guerra, de los ensayos La institución ciudadana y Mirreynato, de la biografía periodística Los Socios de Elba Esther, de la crónica de viaje El Otro México y del manual de investigación Periodismo Urgente. / Escribe todos los lunes, jueves y sábado su columna Política zoom
Nace en la Ciudad de México en 1963. Terminando el bachillerato realiza estudios inconclusos de música y filosofía, para después ingresar a la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba, de donde egresa en 1990 como realizador. Desde 1991 trabaja profesionalmente como diseñador de sonido, editor y compositor de música original para cine y televisión, ámbito en el que ha recibido diversos reconocimientos. Tiene una trayectoria académica docente de más de 25 años. Actualmente es profesor en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba y en la Facultad de Cine (FAC). Como parte de su labor académica escribe el libro PENSAR EL SONIDO. Una introducción a la Teoría y la Práctica del Lenguaje Sonoro Cinematográfico (CUEC, 2010). Ha publicado también diversos artículos, entre los que destaca La descorporalización de la música y el oído temperado incluido en el libro LA DIMENSIÓN SENSORIAL DE LA CULTURA. Diez contribuciones al estudio de los sentidos en México (UAM-Ediciones del Lirio, 2017). En 2017 recibe el Teaching Award de CILECT (Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión), como reconocimiento a sus méritos pedagógicos.
Ensayista y narrador. Estudió psicología en la UNAM, el diplomado de la Escuela de Escritores de la SOGEM y la maestría en creación literaria en la Universidad de Nuevo México. Becario del INBA, en narrativa, 1991; del CONACULTA y el National Endowment for the Arts, intercambio de residencia, 1995 y del CONACULTA y el Ministerio de Cultura de Colombia, intercambio de residencia, 2000; del FONCA, 1992, 1997 y 1999. Premio de Cuento Jorge Luis Borges 1987, Argentina. Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 1991 por La guerra enana del jardín. Premio del II Concurso Nacional de Cuento Carmen Báez 1991. Premio de Cuento Salvador Gallardo Dávalos 1991. Premio Nacional de Novela Juvenil FILIJ 1992, 1993 y 1994. Premio Nacional de Cuento Infantil FILIJ 1993. Premio Latinoamericano de Cuento 1994. Primer lugar en la Bienal Internacional de Literatura Infantil Libresa-Julio Coba 2003, en Ecuador, por El beso más grande del mundo. Premio Nacional de Novela Baja California 2004 por El libro del silencio. OBRA PUBLICADA: Cuento: La noche seguía en casa, Gob. del Edo. de Morelos, 1991. || El diario del perro muerto, INBA/ICA/IMC, 1992. || Amores como naufragio, cajones y muertos, La Tinta del Alcatraz, 1993. || La guerra enana del jardín, Joaquín Mortiz, 1993. || Y sobrevivir con las manos abiertas. Una historia de todos los fines del mundo, Cal y Arena, 2001. || El fin de la pornografía, Sudamericana, 2005. || Ensayo: La generación de los enterradores. Una expedición a la narrativa mexicana del tercer milenio (en colaboración con Celso Santajuliana), CONACULTA/Nueva Imagen/Patria Cultural, La Letra y sus Alrededores, 2000. || La generación de los enterradores II (en colaboración con Celso Santajuliana), Nueva Imagen, 2003. || Crack: instrucciones de uso (en colaboración con Alejandro Estivill, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou, Jorge Volpi, Eloy Urroz), Mondadori, 2004. || Literatura para niños: Los Ensebados, CONACULTA/Amaquemecan, 1993. || Después las niñas invadieron nuestra historia, Libros del Tapir, 1993. || El secreto de Gorco, CONACULTA/Corunda, 1994. || Miedo, el mundo de a lado, CONACULTA/Corunda, 1994; Alfaguara, 2006. || Las montañas azules, IMC, 1998. || La valla, Everest, Punto de Encuentro, 2001. || La niña que tenía el mar adentro, Ediciones Castillo, 2001. || El beso más largo del mundo, LIBRESA, 2003; Ediciones Castillo, 2004. || Fernanda y los mundos secretos, FCE, 2004. || Las mil ciento trece capas del copo de nieve, Everest, España, 2006. || Mañanario, Everest, España, 2006. || Rigoberto y los lobos, Everest, España, 2006. || Salvavidas, Ediciones SM, 2006. || Novela: Para una evolución de la víctima negra en el cine, Tava, 1994. || El día del Hurón, Nueva Imagen, 1997. || Estación de la vergüenza, Nueva Imagen, 1999. || El final de las nubes (en colaboración con Celso Santajuliana), RBA, 2001. || La conspiración idiota, Alfaguara, 2003. || El libro del silencio. Novela sacrificio, Alfaguara/Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2006.